domingo, 27 de noviembre de 2011

almojabana paipana

LA HALMOJABANA  Y EL PAN DE YUCA  BOYACENSE


La palabra almojábana proviene del termino árabe ALMUYABBAN 
Q significa torta compuesta de queso  y  harina es  una amasijo elaborado  a base de harina de maíz  huevos  y , cuajada y azúcar  antiguamente la almojábana se asaba en hornos de leña y poco a poco se a industrializado asta llegar a los  hornos de gas  
EL PAN DE YUCA
es un amasijo elaborado a base de maíz  , almidón de yuca huevos  y cuajada  y esta ultima es mas compacta  q la almojábana
historia
La almojábana tiene una bien amasada historia, que registra que el pedazo de torta, antes de llegar a los fogones de Paipa, en la década de los 50, se coció en hornos del Medio Oriente.
Para la primera paguina  historia de la gastronomía
La región Cundiboyacense compuesta por los departamentos de Cundinamarca, y Boyaca con Bogotá y Tunja de capitales respectivamente, ofrece variedad de hortalizas como el apio, el repollo, el pepino, la alcachofa y de tubérculos nativos como la papa, las hibias, los ullucos y los rábanos con los cuales se confeccionan variados platos.  En Bogotá, la sobrebarriga a la criolla, el ajiaco bogotano y la papa chorreada el caldo de costilla y papas, así como, las empanadas, los indios u hojas de repollo rellenas de carne y las mazamorras, en Tunja los cubios, las chuguas y arracachas preparados en un suculento puchero boyacense y el cuchuco de trigo con espinazo.
En Boyacá se toma también, la mazamorra chiquita la cual lleva carnes, papa, verduras y maíz, el sabajón elaborado con leche fresca, yemas de huevo, un cuarto de botella de aguardiente, azúcar y canela y clavo, mientras que en Cundinamarca disfrutan del sorbete de curuba el cual lleva las curubas maduras, la leche y el azúcar bien batidas, servido bien espesito. Sus postres más conocidos son el de natas, la cuajada con melao, el arequipe, el dulce de mora, las panelitas y las brevas e icacos en almíbar.  










Ingredientes:
Una libra de harina de maíz crudo,
Dos libras de queso prensado o campesino,
125 gramos de Almidón (Maicena),
10 gramos de polvo de hornear,
2 huevos,
60 gramos de mantequilla,
60 gramos de azucar
Una pizca de sal.

Método
: Moler el queso con el almidón. Cernir la harina con el polvo de hornear. Hacer una crema con la mantequilla, el azúcar y los huevos. Agregar a la crema poco a poco la harina y el queso hasta obtener una mezcla lista para moldear, hacer bolas de aproximadamente 5 cm. de diámetro, colocándolas en una base para llevar al horno, dejando que su propio peso le aplasten. Se lleva al horno precalentado a una temperatura de 320 grados centígrados durante 15 minutos.



COCIDO BOYASECE









Hoy tenemos una receta muy especial, el Cocido boyacense y salsa criolla que gracias a Iván entra en vuestra sección de recetas Hoy Cocinas Tú. Se trata de una receta muy típica Colombiana, es de una región de la cordillera de los Andes que se llama Boyacá.
Con el Cocido boyacense y salsa criolla podremos introducirnos en la gastronomía de ese departamento colombiano, aunque habrá ingredientes que posiblemente tendremos que sustituir por no encontrar con facilidad en nuestros comercios. Esperamos que puedan asesorarnos sobre esta receta que ha elaborado Iván y cuya autoría otorga a Diego Förster.

Ingredientes (8 comensales)
3 libras de costilla deHoy tenemos una receta muy especial, el Cocido boyacense y salsa criolla que gracias a Iván entra en vuestra sección de recetas Hoy Cocinas Tú. Se trata de una receta muy típica Colombiana, es de una región de la cordillera de los Andes que se llama Boyacá.
Con el Cocido boyacense y salsa criolla podremos introducirnos en la gastronomía de ese departamento colombiano, aunque habrá ingredientes que posiblemente tendremos que sustituir por no encontrar con facilidad en nuestros comercios. Esperamos que puedan asesorarnos sobre esta receta que ha elaborado Iván y cuya autoría otorga a Diego Förster.

Ingredientes (8 comensales)
3 libras de costilla de cerdo, 3 libras de pollo o gallina criolla, 3 libras de carne de res, 400 gramos de papa sabanera pequeña, 100 gramos de arveja, 200 gramos de habas, 200 gramos de mazorca, 250 gramos de cubios, 250 gramos de hibias, 200 gramos de chuguas, 4 dientes de ajo finamente picado, sal, pimienta y cominos al gusto.
Para la salsa criolla
250 gramos de cebolla larga finamente picada, 1 ½ libra de tomate, pelado y picado finamente, 4 dientes de ajo picados, 8 cucharadas de cilantro picado, 8 cucharadas de poleo picado y 4 cucharadas de aceite.
Elaboración
Cocine la costilla de cerdo durante 45 minutos en agua con sal. Agregue el pollo, si emplea gallina póngala a cocinar 20 minutos antes junto con la costilla de cerdo. Adicione la carne de res, la papa y deje cocinar durante 20 minutos. Condimente al gusto. Incorpore los cubios, las hibias y las chuguas, y cocine 20 minutos más.
Para la salsa criolla saltee en el aceite el tomate, la cebolla, el ajo, el cilantro y el poleo durante 10 minutos a fuego medio
 cerdo, 3 libras de pollo o gallina criolla, 3 libras de carne de res, 400 gramos de papa sabanera pequeña, 100 gramos de arveja, 200 gramos de habas, 200 gramos de mazorca, 250 gramos de cubios, 250 gramos de hibias, 200 gramos de chuguas, 4 dientes de ajo finamente picado, sal, pimienta y cominos al gusto.
Para la salsa criolla
250 gramos de cebolla larga finamente picada, 1 ½ libra de tomate, pelado y picado finamente, 4 dientes de ajo picados, 8 cucharadas de cilantro picado, 8 cucharadas de poleo picado y 4 cucharadas de aceite.
Elaboración
Cocine la costilla de cerdo durante 45 minutos en agua con sal. Agregue el pollo, si emplea gallina póngala a cocinar 20 minutos antes junto con la costilla de cerdo. Adicione la carne de res, la papa y deje cocinar durante 20 minutos. Condimente al gusto. Incorpore los cubios, las hibias y las chuguas, y cocine 20 minutos más.
Para la salsa criolla saltee en el aceite el tomate, la cebolla, el ajo, el cilantro y el poleo durante 10 minutos a fuego medio
HISTORIA DEL COCIDO BOYACENSE
 
 
Desde que se presentó en el concurso de plato regional del Festival Gastronómico de Villa de Leyva, el 'Cocido boyacense del siglo XXI' dejó una fuerte impresión en el jurado.

Los concursantes que lo desarrollaron lograron una presentación provocativa y bonita de un plato típico que, por lo general, no se prepara pensando en la estética, pero no perdieron, la esencia de sus sabores e ingredientes, entre los que se cuentan cubios, chuguas y mazorca.
El 'Cocido boyacense del siglo XXI' fue una elaboración de Yolanda Casallas y John Alexis Borda, del restaurante Carnes y Olivas, abierto hace año y medio en Villa de Leyva (Boyacá), con la intención de ofrecer una carta variada que incluye desde la pizza hasta pescados. 
"Vimos que la gente ya no come las mismas cantidades de comida -explicó Casallas- Hicimos diez pruebas de cocidos. Decidimos sacarle todo el recado en un plato aparte del caldo, servido de a poquitos y bien presentadito, para que se pudieran probar los sabores".
Y su propuesta ganó en el festival realizado hace un par de semanas. Casallas cuenta que un día después de presentarlo ante el jurado, vendió en su restaurante 14 cocidos, y el día del fallo, otros 12, con buenos comentarios de los comensales. "Incluiremos el plato a la carta de los fines de semana, cuando llega más gente a preguntar por lo d Desde que se presentó en el concurso de plato regional del Festival Gastronómico de Villa de Leyva, el 'Cocido boyacense del siglo XXI' dejó una fuerte impresión en el jurado.

Los concursantes que lo desarrollaron lograron una presentación provocativa y bonita de un plato típico que, por lo general, no se prepara pensando en la estética, pero no perdieron, la esencia de sus sabores e ingredientes, entre los que se cuentan cubios, chuguas y mazorca.
El 'Cocido boyacense del siglo XXI' fue una elaboración de Yolanda Casallas y John Alexis Borda, del restaurante Carnes y Olivas, abierto hace año y medio en Villa de Leyva (Boyacá), con la intención de ofrecer una carta variada que incluye desde la pizza hasta pescados. 
"Vimos que la gente ya no come las mismas cantidades de comida -explicó Casallas- Hicimos diez pruebas de cocidos. Decidimos sacarle todo el recado en un plato aparte del caldo, servido de a poquitos y bien presentadito, para que se pudieran probar los sabores".
Y su propuesta ganó en el festival realizado hace un par de semanas. Casallas cuenta que un día después de presentarlo ante el jurado, vendió en su restaurante 14 cocidos, y el día del fallo, otros 12, con buenos comentarios de los comensales. "Incluiremos el plato a la carta de los fines de semana, cuando llega más gente a preguntar por lo de la región", dice.
Casallas afirma que le queda la satisfacción de "haber ganado con un plato insignia de Boyacá" que se está volviendo cada vez más difícil de conseguir aún en el mismo departamento. 
 

viernes, 25 de noviembre de 2011

MUTE PAIPANO

PREPARACION DEL MUTE

Caldo básico para 5 platos
1/ 2 libra de maíz de mute cocido y limpio
1/2 libra de pata de res limpia
1/2 libra de mondongo o cayo
1/2 zanahoria rallada
1/2 libra de papa criolla
1/2 libra de papa sabanera partida en cuadritos
1/2 libra de arracacha pequeña
2 mazorcas partidas en trozos
1 trozo de ahuyama amarilla Cilantro cimarrón
Esta preparación procede de donde se dice que "termina el sumercé y comienza el hijuepuerca", esto es, de los municipios localizados en los límites de los Departamentos de Boyacá y Santander del Sur; pero ambas regiones se abrogan la paternidad del mute y lo preparan en estos dos departamentos - con mucho orgullo - y, con algunas variaciones. He notado que al mute boyacense no le colocan ahuyama y tampoco tanta arracacha y tiende a ser de color "más blanco" que el mute santandereano que es de color más "amarillo". Ambos ocupan un lugar especial en los afectos de la cocina de los colombianos, y por supuesto, de boyacenses y santandereanos. El mute boyacense lleva cilantro y mazorca desgranada, mientras que al santandereano le colocan culantrón y no lleva mazorca. A un caldo básico se le agrega la pata de res limpia picada previamente cocida en la olla a presión y el mondongo limpio y picado previamente cocido en olla a presión. Estos ingredientes deben hervirse previamente en la olla a presión por lo menos 10 minutos cada uno cambiándoles el agua y desechándola, a fin de limpiarlos cuidadosamente. Al caldo se le agrega el maíz "mute" cocido y limpio. Estos tres ingredientes - la pata de res, el mondongo y el mute - se consiguen fácilmente en las plazas de mercado de Bogotá y en los graneros y tiendas de sus alrededores. Se deja hervir el caldo y se le agrega el "recado": la zanahoria rallada, arracacha picada, trozos de ahuyama, papa criolla picada y la mazorca. Se hierve aproximadamente 45 minutos. Se deja hervir a fuego lento por lo menos otros 20 minutos. Por supuesto que este mute queda de mejor sabor si se prepara en el fogón de leña. Se sirve con arepa de maíz pelado amarillo, ají y cilantro picado, o mejor con culantrón.
 Como alguna vez hemos comentado, gracias a la riqueza de sabores, el uso de ingredientes típicos y la presencia de especias y aderezos, Colombia cuenta con una rica gastronomía que es producto de la fusión de distintas cocinas, desde la española hasta la indígena.






Si bien hay algunos platos típicos que son comunes a todas las regiones del país, al igual que sucede en la mayoría de los casos, cada zona cuenta con sus sabores particulares, que son degustados por paladares expertos de cada región. Uno de los platos más tradicionales del Departamento de BOYACA es el Mute BOYACENCE que podéis degustar en  cualquier otra ciudad de la región ya que se ofrece en la mayoría de los restaurantes e incluso es el plato más consumido por que visitan esa zona del país.

QUESO PAIPA




Queso Paipa
PROCESO DE MADURACION DE QUESOS

ELABORACION DE QUESO PAIPA

1.
 INTRODUCCION

La variedad climática de Colombia permite contar con una producción de
 leche relativamente constante en el país (en particular la zona central), lo cual ha mantenido una producción y consumo de quesos frescos. El queso Paipa es el único queso típico Colombiano que involucra operaciones de maduración y es autóctono del departamento de Boyacá en particular de los municipios de Paipa, Sotaquirá, Belén, Socha, Sotaquirá y Belén. De acuerdo a la clasificación de quesos por el grado de madurez corresponde al grupo de quesos semimaduros de contenido medio de grasa.   

2. OBJETIVO
1. Conocer las
 diferencias en los principios bioquímicos que se presentan entre la elaboración de los quesos frescos y madurados.
2. Conocer la tecnología de elaboración de quesos madurados.
3. Conocer las operaciones y procesos agroindustriales aplicados para la obtención de quesos madurados.
4. Identificar las variables de proceso que permiten la estandarización del proceso.
5. Establecer analogías entre el proceso de maduración de quesos y otros procesos
similares con materiales de origen biológico.

3. PROCEDIMIENTO

1. Realizar una agitación vigorosa a la
 leche por 5 minutos para homogenizar su composición para la posterior evaluación.
2. Realizar las pruebas de plataforma para determinar la recepción de la
 leche, adicionalmente realizar la evaluación de la acidez cuantitativa, el   % de grasa en la leche mediante el método de Gerber   y el % de sólidos totales   %S.T. por el método indirecto de Richmont .
3. Estandarizar la
 leche entre 3 y 4,5% p/p de grasa y acidez entre 16 y 18 grados Thorner. 
4. Filtrar y pesar la
 leche a procesar.
5. Tratamiento térmico de pasterización a 72ºC por 15 segundos o 65ºC por 30 minutos.
6. Ajuste de temperatura a 35ºC
7. Adición de cloruro de calcio disuelto en
 agua (12 a 20 gramos de cloruro de calcio por cada 100 kilogramos de leche a procesar, pr

HISTORIA DEL QUESO PAIPA
 Paipa. Su paisaje montañoso me ha recordado muchísimo a Asturias y al País Vasco, hay carbón, manzanas y muchas vacas preciosas de raza Holstein, Normanda  (mis preferidas) y Jersey, que parecen muy felices y bien alimentadas con los excelentes pastos de la región; con su leche se elabora el afamado queso Paipa, objetivo del viaje.
Se trata de un interesante queso de pasta prensada que elaboran con leche cruda, en los municipios de Paipa y Sotaquirá, desde el siglo XVIII. Es el único queso autóctono de Colombia que se comercializa con algo de maduración, unas tres semanas solamente, y  tiene gran reconocimiento en todo el país  ( tomado  de oficina de turismo de paipa